¿Deberíamos seguir “metiendo el ombligo” ? Parte II. Pensamientos para el futuro

por Andrea Fuente Vidal

Escrito por Julio Cesar Aragón Salamanca, Pilates Studio el Patio, Madrid, Spain. aragon@pilatesstudioelpatio.es

 

  1. Introducción 

Hace unos meses os comentamos de la reciente publicación de un artículo escrito por Julio César Aragón Salamanca. En ella, se evalúa la forma de trabajar el “Core” en el Método Pilates y se reflexiona acerca de si es conveniente seguir usando la  maniobra abdominal de “meter el ombligo”, también conocida como Abdominal Drawing-in Maneuver (en adelante ADIM), como  regla general en las clases de Pilates. Para ver la primera entrega de este contenido pulsa aquí. El autor revisó la literatura más relevante y ofrece un claro mensaje para llevarse a las clases de Pilates mostrando su posicionamiento en relación a este tema pero aclarando también que lo que se planteaba en ese artículo no tiene porqué ser el único punto de vista. Y en paralelo, también se quiso plantear el debate para definir cuál sería la mejor forma de trabajar en el futuro. A continuación describimos un resumen de las conclusiones obtenidas en dicho artículo, con diseño de estudio de caso. Las conclusiones más importantes en base a la literatura consultada fueron:

  • En relación con el uso de ADIM con el objetivo de realizar una activación y entrenamiento selectivo del Transverso Abdominal (TrA), el autor opina que aunque ADIM puede aumentar la activación del músculo TrA, muchos de los ejercicios de Pilates no cumplen con los requisitos para realizar un reentrenamiento especifico-aislado del TrA. La aplicación de ADIM durante las clases de Pilates sin un específico control-biofeedback de la calidad de la contracción del TrA podría alterar y dificultar las estrategias de estabilización de la región lumbo-pélvica. El aumento de la activación del TrA durante ADIM aumenta la Distancia Inter Rectus en situaciones de Diástais del Recto Abdominal y desaconseja su uso en sujetos con reparación de hernia o hernia abdominal no corregida. La activación consciente repetida podría poner en peligro potencial a las estructuras articulares de la columna. Los fundamentos básicos de la Neuroanatomia parecen contradecir el uso de técnicas de activación muscular consciente para la mejora del rol tónico postural del músculo TrA.
  • En relación con el uso de ADIM para la mejora de la estabilidad lumbo-pélvica el autor concluye que una excesiva activación del musculo TrA, músculo esencial pero ineficaz en el control de la orientación de la pelvis, podría interferir la acción del RA en el control direccional durante los ejercicios de alta carga de Pilates. ADIM fue menos eficaz controlando la estabilidad de la pelvis en dos escenarios típicos del repertorio de Pilates: “Elevación de la Pierna en Supino” y  “Plancha Frontal” o “Leg Pull Front”.

 

  1. Estudio de Revisión Sistemática sobre la efectividad de ADIM para la estabilidad del core durante las tareas de Alta-Carga.

El objetivo de este segunda parte es realizar una propuesta clara de cambio y plantear que hacer a partir de ahora. Pero antes queremos mostrar los resultados de una reciente publicación que analiza la efectividad de ADIM para la estabilidad de core durante las tareas de Alta-Carga y que puede añadir una mayor fundamentación a lo planteado anteriormente. En este artículo de revisión publicado recientemente se muestra como los protocolos que utilizaron ADIM funcionaron mejor solamente en el 16,66% de  las intervenciones durante la realización de Tareas de Alta Carga (en adelante TAC), mientras  que  las protocolos de intervención que no utilizaron ADIM estabilizaron mejor el core en el otro 83,33% de los escenarios también con TAC (Figure 1) (Aragon-Salamanca, 2024). En este estudio de revisión se resalta como ADIM funciono peor en todos los escenarios con TAC excepto uno, el estudio de Fayh y colegas (Fayh, 2018). Posiblemente este estudio no debería tenerse muy en consideración, ya que el grupo de intervención que utilizó ADIM recibió además ciertas indicaciones posturales, las cuales podrían haber afectado el resultado.  Las indicaciones posturales generan atención sobre un segmento articular especifico o región corporal concreta y se ha visto que pueden afectar la respuesta de movimiento durante la ejecución de una tarea o ejercicio (Becker and Smith, 2015)(Sawai et al, 2022), debido a lo que se ha llamado Efecto de Foco Interno (Aragon-Salamanca, 2024). Acorde a los resultados de esta revisión se establece que ADIM es menos eficaz para la estabilidad del core durante TAC, por lo tanto no parece adecuado usar ADIM durante los ejercicios de “estabilización y fortalecimiento del core”.

 

ombligo adentro ii fig1 - ¿Deberíamos seguir “metiendo el ombligo” ? Parte II. Pensamientos para el futuroFigura 1. Durante las tareas de alta carca (en la gráfica HIGH-LOAD TASKS)  ADIM funcionó mejor solo en el 16,66% de los estudios, mientras que las condiciones que no utilizaron ADIM (NO-ADIM) funcionaron mejor en el otro 83,33%. Sacado de Aragón Salamanca 2024, bajo CC BY 4.0.

 

Según Mottram y Comerford, los ejercicios de “estabilidad y fortalecimiento del core” se definen como tareas de estabilidad de alta-carga, con altas resistencias o a alta velocidad, pudiendo generar fatiga muscular y promoviendo la coactivación de la musculatura local y global con un dominio de activación  y reclutamiento de las moto-neuronas de umbral alto (Mottram and Comerford, 2008). Según ellos, se considera que una tarea tiene un dominio de alto umbral de activación cuando la carga no permite que el ejercicio se realice de manera continua durante más de 2 minutos debido a la fatiga. Si la tarea se realiza a alta velocidad también se producirá un dominio de activación de alto umbral, aunque la carga sea baja.  Según esta descripción, muchos de los ejercicios de entrenamiento del core utilizados en el mundo del fitness, entrenamiento deportivo y del Pilates concuerdan con el concepto de entrenamiento de “estabilidad y fortalecimiento del core” descrito por Mottram y Comerford, por lo tanto, son TAC. En la figura 2 se muestran ejemplos de ejercicios de Pilates de alta-carga.

ombligo adentro II fig2 - ¿Deberíamos seguir “metiendo el ombligo” ? Parte II. Pensamientos para el futuroFigura 2. Ejemplos de ejercicios de Pilates de Alta-Carga.

 

  1. Otras reflexiones.

Sabemos que existe evidencia que sugiere que en escenarios de dolor lumbar, en la fase de rehabilitación, el músculo TrA podría necesitar la aplicación de estrategias de reentrenamiento aislado; en estas situaciones se debería usar ADIM de manera monitorizada y controlada. McGill también sugiere que algunos sujetos podrían beneficiarse del uso de ADIM para desarrollar una mayor consciencia y control de la musculatura abdominal del core (McGill, 2013). Sin embargo, el autor (JAS) está de acuerdo con la idea de que cuando nos movemos no pensamos en contraer ningún músculo; pensamos en el movimiento en sí mismo o la intención u objetivo final de dicho movimiento, por lo que nuestros músculos se activan  para alcanzar dichos objetivos y automáticamente soportar al sistema (Cook, 2010). El Axioma de Beevor dice que “el cerebro no entiende de la activación individual de un músculo, el cerebro solo entiende de movimiento” (Voss et al, 1985). Brown y colegas sugieren que “sujetos en estado de carga externa parecen seleccionar un patrón de activación muscular apropiado para suficientemente estabilizar la columna. Ajuste conscientes en músculos individuales sobre este nivel natural de activación podrían disminuir  el margen seguro de estabilidad” (Brown et al, 2006). Neuman apunta que aunque  la musculatura local y global han sido analizadas de manera aislada, ellas funcionan conjuntamente y, en sujetos sanos, todos los músculos del core contribuyen a la estabilidad estática y dinámica del tronco (Neuman, 2010). Por lo tanto, el autor (JAS) está también de acuerdo con la sugerencia de  Lederman que aconseja que aquellos sujetos a los que se les ha sugerido y entrenado a utilizar maniobras complejas de “abdominal drawing-in” o “abdominal bracing” deberían dejar de usarlas (Lederman, 2010).

 

  1. Sugerencias del autor para el futuro.

Como ya decíamos entonces, cuando llevas mucho tiempo haciendo las cosas de una manera, sin ya incluso preguntarte porqué las haces así, es muy difícil plantearte ningún cambio. Nuestra propuesta de cambio empieza por dejar de utilizar maniobras de activación muscular consciente durante el entrenamiento del core, eso sí, creemos que es necesario definir ciertos Parámetros de Orden que describan el optimo comportamiento del sistema durante la ejecución de las diferentes tareas o ejercicios.

  •  Parámetro de Orden #1: Alineación Lumbo-Pélvica.

 Se debería seguir prestando atención a la posición de la región lumbo-pélvica durante los ejercicios de Pilates, ya que la alineación articular influirá sobre la distribución optima de la carga articular y sobre la activación muscular (Sahrmann, 2011) (O’Sullivan and Beales, 2007). Por lo tanto, sugerimos seguir entrenando y enseñando una alineación lumbo-pélvica optima durante la práctica del Método Pilates, desarrollando así una solida base de consciencia corporal segmentaria, especialmente de esta región corporal  (Figura 3).

ombligo adentro II fig3 - ¿Deberíamos seguir “metiendo el ombligo” ? Parte II. Pensamientos para el futuro

Figure 3. Reconocer la Zona Neutra de la región lumbo-pélvica.

 

  • Parámetro de Orden #2: Control Direccional Lumbo-Pélvica

Siguiendo el concepto de Control de Dirección de Mottram y Comerford (Mottram and Comerford, 2008), también buscaremos generar una consciencia de control direccional robusta con el objetivo de  desarrollar patrones de evitación de dirección específica en la región lumbo-pélvica durante las diferentes tareas de entrenamiento de estabilidad del core (Figure 4).

ombligo adentro II fig4 - ¿Deberíamos seguir “metiendo el ombligo” ? Parte II. Pensamientos para el futuro

Figura 4. Diferenciar las direcciones de movimiento de la pelvis en el plano sagital para identificar la dirección de la fuerza que debo aplicar. R= Retroversión. A= Anteversión. Fa= Dirección de la Fuerza que actúa para desestabilizar el sistema. Fr= Dirección de la Fuerza que resiste: dirección de la retroversión pélvica.

 

  • Parámetro de Orden #3: Patrón Respiratorio

También deberíamos seguir prestando atención a la localización del movimiento de la respiración ya que nos informará sobre la calidad del patrón respiratorio (Kapanji, 2017).  Por lo tanto, deberíamos promover un patrón respiratorio tridimensional en la zona costal-inferior durante los ejercicios de Pilates (Figura 5).

ombligo adentro II fig5 - ¿Deberíamos seguir “metiendo el ombligo” ? Parte II. Pensamientos para el futuro

Figure 5: Respiración 3D-costal-inferior durante posiciones en carca.

 

  • Parámetro de Orden #4: Control de la Presión Intra-Abdominal

Y por último, también deberíamos observar el efecto sobre la Presión Intra-abdominal (PIA) de los diferentes ejercicios de Pilates. Un control no optimo del aumento de la PIA hará que se manifieste un evidente abombamiento del abdomen sobre su estado basal, lo que indica una función incompetente de la musculatura abdominal durante una tarea en carga (Cabañas and Chapinal, 2014).  Por lo tanto, sugerimos prestar atención a cómo reacciona la musculatura del core a las diferentes posiciones y ejercicios de Pilates en relación al control de la PIA.  Esto no debe confundirse con seguir “metiendo el ombligo” para evitar que el abdomen salga hacia fuera, sino que debemos enseñar a identificar cual es la carga optima que produce un aumento de la PIA que el sistema es capaz de controlar. Es decir, si el sistema no es capaz de controlar el aumento de la PIA provocado por la ejecución de un ejercicio, significa que ese ejercicio no es adecuado en ese momento y debería ser facilitado (Figure 6).

ombligo adentro II fig6 - ¿Deberíamos seguir “metiendo el ombligo” ? Parte II. Pensamientos para el futuro

Figure 6: Si el sistema no es capaz de controlar el aumento de la PIA provocado por la ejecución de un ejercicio, causando un abombamiento evidente del abdomen (foto1) respecto al estado basal (foto 2), significa que ese ejercicio no es adecuado en ese momento y debería ser facilitado (foto 3 y foto 4).

 

Referencias

  • Aragon Salamanca JC. Abdominal Drawing-In Maneuver is less effective for Core Stability during High Load Tasks. A systematic Review. AJSM. 2024
  • Becker K and Smith P. Attentional Focus Effects in Standing Long Jump Performance: Influence of Broad and Narrow Internal Focus. J Strength Cond Res. 2015 Jul;29(7):1780-3.
  • Brown MHK, Vera-Garcia FJ, and McGill SM, 2006. Effects of abdominal Muscle Coactivation on the externally Preloaded Trunk: variations in motor control and its effect on spine stability. SPINE.; Volume 31, Number 13, pp E387–E393
  • Cabañas A, Chapinal AA, 2014. Hypopressive abdominal gymnastics: A theoretical analysis and a review. Apunts. Medicina de l’Esport.49(182):59-66.
  • Cook G, 2010. Movement. Functional Movement Systems. Assessment and Corrective Strategies. On Target Publications. Santa Cruz California. ISBN: 978-1-931046-72-5. p. 35
  • Fayh A, Brodt GA, Souza C, Loss JF. Pilates instruction affects stability and muscle recruitment during the long stretch exercise. J Bodyw Mov Ther. 2018 Apr;22(2):471-475.
  • Jung EJ, Oh JS. The Effects of Abdominal Hollowing and Bracing Maneuvers on Trunk Muscle Activity and Pelvic Rotation Angle during Leg Pull Front Pilates Exercise. Healthcare (Basel). 2022 Dec 26;11(1):60.
  • Kapanji AJ., 2017. Volume 3: Joint Physiology. 6 Edition.  Editorial Medica Panamericana.; pag164. ISBN: 978-84-9835-460-7. p. 118-119/p.108-109/p. 164
  • Lederman E, 2010. The myth of core stability. J. Bodyw. Mov. Ther.; 14, 84-98.
  • Lee W. Effects of the Abdominal Hollowing and Abdominal Bracing Maneuvers on the Pelvic Rotation Angle during Leg Movement. JMST 2020; 4(2): 70-75.
  • McGill S. Opinions on the links between back pain and motor control: the disconnect between clinical practice and research. In book: Spinal Control (pp.75-87) 2013.
  • Mottram S and Comerford M. A new perspective on risk assessment. Physical Therapy in Sport. 2008; 9, 40-51.
  • Neuman D. A., 2010. Kinesiology of the musculoskeletal system. Foundation for rehabilitation. 2nd Edition. EVOLVE MOSBY ELSEVIER. ISBN: 978-0-323-03989-5. p. 340/p.390/p.395
  • O’Sullivan PB, Beales DJ, 2007. Changes in pelvic floor and diaphragm kinematics and respiratory patterns in subjects with sacroiliac joint pain following a motor learning intervention: A case series. Manual Therapy 12; 209–218.
  • Sahrmann SA, 2011. Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines. Considerations for Acute and Long-Term Management. Elsevier Mosby. ISBN 978-0-323-05342-6. p. 1-33
  • Sawai S, Fujikawa S, Yamamoto R and Nakano H. Application of Attention Focus in Rehabilitation to promote Motor Performance and Motor Learning. Chapter in book: Neurorehabilitation and Physical Therapy. Published June 2022. DOI: 10.5772/intechopen.105438.
  • Voss DE, Ionta MK, and Myers BJ, 1985. Proprioceptive Neuromuscular Facilitation (3rd edition) Patterns and Techniques. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0-06-142595- 8. p. 1

Artículos relacionados